Mutismo selectivo, un caso real

Mutismo selectivo

El Mutismo Selectivo se define en el DSM-V como "la incapacidad persistente de hablar o responder a otras personas en una situación social específica en lo que se espera que haga, aunque se puede hacer sin problemas en otras situaciones (prototípicament en el hogar y en la presencia de otros familiares) ". Se recoge dentro de los trastornos de ansiedad y tiene su inicio en la etapa preescolar. De acuerdo a varios estudios epidemiológicos, aparece en un 1% o menos del total de la población, y por lo general tienen una mayor incidencia en la población femenina. Con respecto a los factores que dieron lugar a la mutismo selectivo sería el resultado de la presencia de diferentes factores, comenzando con una vulnerabilidad de tipo ansiogen en la cara de las situaciones sociales, pero también de factores: emocional, conductual y de la familia que podrían prolongar el tiempo de la enfermedad.

Con respecto a la evaluación psicológica en casos de mutismo selectivo es complicado, apenas el sujeto puede dar información. Es por esta razón que la mayoría de la información proporcionada por los padres, a través de una colección completa de la historia y clínicas y evolutivas de los menores, así como de las circunstancias actuales del medio ambiente. También es posible administrar pruebas no verbales en algunas baterías a prueba. En algunos casos también es necesario la observación estructurada del niño en todas las áreas de naturales, como por ejemplo en el hogar o en la escuela, así como la información proporcionada por los profesores.

Con respecto a la intervención, se pueden utilizar diferentes técnicas: las técnicas de reestructuración cognitiva, técnicas de modificación de conducta, la exposición a los graduados en las diferentes situaciones donde se produce la angustia, las técnicas para reducir la ansiedad, o incluso EMDR, una de las intervenciones utilizadas en nuestro centro.

Alrededor de hace un año llegó a nuestro centro S., un niño de cinco años de edad que sufre de mutismo selectivo. Durante la primera sesión, S. entra con sus padres, y mientras estos se refieren a la situación actual, se muestra tímido, no responde a las preguntas que hacen sus padres en frente de mi presencia y no interactúan con nosotros en cualquier momento. En la segunda sesión, durante la primera parte entra con sus padres y el segundo es ya ser dejado a solas conmigo, es una de las primeras veces en las que se encuentran en una situación similar, sólo que con un adulto que no sabe, y por lo tanto, una situación que genera ansiedad.

Para las primeras sesiones hemos tarjetas, en la que ha señalado una respuesta, sin la necesidad de hablar. Un par de sesiones más tarde, y sin la presión es capaz de hablar con un tono muy bajo, por mí, y empiezo a generar situaciones en las que se debe hablar, y por lo tanto, ofrezco situaciones (por ejemplo, imitar los sonidos de los animales). Una vez que se estableció el vínculo con él, empezamos a situaciones de trabajo, externos en lo que tiene que ser expuesto, y que va a generar ansiedad (hola un adulto que no sabe, para hablar con el profesor ...). Para ello, vamos a preparar un cuadro de refuerzos, que se toma muy feliz.

Los padres informaron de que se empiezan a ver muchos cambios en S., comienza a hablar con su maestra, disminuye la ansiedad, e incluso la relación con su hermano, que fue marcado por comportamientos típicos de los celos, comienza a mejorar. Una parte muy importante del tratamiento es trabajar con los padres, proporcionándoles la información, de manera que puedan entender el "por qué" del comportamiento de sus hijos y proporcionarles pautas sobre cómo afrontar la situación. En este caso, la colaboración de los padres ha sido esencial para el cambio, y han sido capaces de entender que la solución no está en "la fuerza de él para hablar", pero en la ayuda, de entender y que le acompañará en el cambio.

En la actualidad S. es capaz de mantener una conversación en voz alta conmigo, se relaciona con el gran éxito con sus compañeros, es capaz de expresar sus preocupaciones, usted puede mantener un mínimo de una conversación con un adulto que no sepa que es, y para responder a las preguntas de los demás. Este curso, ha pasado una prueba importante: afrontar la situación de un nuevo maestro que ella no conocía. En vista de esto, y cómo era de esperar después del tratamiento realizado, S., ha mantenido una conversación completamente normal desde el primer día. Este ha sido el gatillo y el indicador de fin, entre otros, lo que ha llevado a la alta terapéutica. S. ha hecho un progreso muy positivo, ya que el resultado de la profesionalidad, la paciencia, la participación, la motivación, el trabajo en equipo y la colaboración de los diferentes actores que están involucrados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESEspañol

Información contacto

Ubicación

Plaza del Marqués de Sanlley, 12 - 08140, Caldes de Montbui

Horario de apertura

Horario de atención:
De lunes a viernes de 9 hs a 21 hs

938625192

Información de contacto

Síguenos en nuestras redes
Centre Psicològic Caldes
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.